loading...

TURBOMÁQUINAS TURBINAS TÉRMICAS



DEFINICIÓN
Son máquinas en las que existe un intercambio de energía entre el fluido de trabajo y un dispositivo mecánico basados en el principio de cantidad de movimiento.
Las turbomáquinas se diferencian de otras máquinas térmicas en que son de funcionamiento continuo, no alternativo o periódico como el motor de explosión o la bomba de vapor a pistón.
A semejanza de otras máquinas las turbomáquinas son esencialmente transformadoras de energía, y de movimiento rotativo. Sin embargo, se diferencian, por ejemplo, del motor eléctrico, en que la transformación de energía se realiza utilizando un fluido de trabajo.

Diseño de Maquinaria: Síntesis y análisis de máquinas y mecanismos


Diseño de Maquinaria: Síntesis y análisis de máquinas y mecanismos, 4ta Edi. Robert L. Norton

La cuarta edición es una mejora evolutiva de la tercera. Véase el prefacio actualizado de la primera edición para obtener información más detallada sobre el propósito y organización del libro. En esta tercera edición se hicieron muchas mejoras pequeñas al análisis de varios temas en cada capítulo con base en la retroalimentación de los usuarios, y todos los errores conocidos han sido corregidos. Se han agregado más de 80 problemas y asignaciones de tareas nuevas. Todas las figuras de los problemas se incluyen como archivos PDF en el DVD, de modo que los estudiantes puedan realizar copias impresas para obtener las soluciones. En el DVD se proporciona todo el Atlas Hrones y Nelson de curvas de acoplamiento como archivos PDF.
La adición más importante consiste en dieciocho videos instructivos en el DVD anexo. Estas novísimas herramientas proporcionan varios tutoriales de lectura y demostración sobre temas como síntesis de posición, curvas de acoplamiento y cognados, la condición de Grashof, etc. Otras muestran maquinaria real que utiliza eslabonamientos, levas y engranes para tareas como fabricación de resortes, impresión en botellas y mecanismos de colocación para ensamblado automatizado.
CONTENIDO:

PARTE I: CINEMÁTICA DE MECANISMOS
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Fundamentos de cinemática
Capítulo 3. Síntesis gráfi ca de eslabonamientos
Capítulo 4. Análisis de posición
Capítulo 5. Síntesis analítica de mecanismos
Capítulo 6. Análisis de la velocidad
Capítulo 7. Análisis de la aceleración
Capítulo 8. Diseño de levas
Capítulo 9. Trenes de engranes

PARTE II: DINÁMICA DE MAQUINARIA
Capítulo 10. Fundamentos de dinámica
Capítulo 11. Análisis de fuerzas dinámicas
Capítulo 12. Balanceo
Capítulo 13. Dinámica de motores
Capítulo 14. Motores multicilindros
Capítulo 15. Dinámica de levas
Apéndice A. Programas de computadora
Apéndice B. Propiedades de materiales
Apéndice C. Propiedades geométricas
Apéndice D. Características de resortes
Apéndice E. Atlas de curvas de acoplador
Apéndice F. Respuestas de problemas seleccionados
Apéndice G.
Índice temático


Descarga aquí ↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓

Teoría de Máquinas y Mecanismos – Shigley y John Joseph


El propósito de este libro es presentar una exposición que abarque ese campo de la teoría, el análisis, el diseño y la práctica de la ingeniería que generalmente se describe bajo el encabezado de mecanismos y cinemática y dinámica de máquinas. Aunque esta obra se escribió primordialmente para estudiantes de ingeniería, contiene mucho material de gran valor para ingenieros que ya ejercen su profesión. Después de todo, un buen ingeniero sabe que seguirá siendo un estudiante en todo el desarrollo de su carrera profesional.


CONTENIDO
Capítulo 1: Geometría del movimiento.
Capítulo 2: Posición y desplazamiento.
Capítulo 3: Velocidad.
Capítulo 4: Aceleración.
Capítulo 5: Métodos numéricos en el análisis cinemático.
Capítulo 6: diseño de levas.
Capítulo 7: Engranes rectos o cilíndricos.
Capítulo 8: Engranes helicoidales, de gusano y cónicos.
Capítulo 9: Trenes de mecanismos.
Capítulo 10: Síntesis de eslabonamientos.
Capítulo 11: Mecanismos espaciales.
Capítulo 12: Fuerzas estáticas.
Capítulo 13: Fuerzas dinámicas.
Capítulo 14: Dinámica de los motores de pistones.
Capítulo 15: Balanceo.
Capítulo 16: Dinámica de las levas.
Capítulo 17: Dinámica de máquinas.




Análisis estructural, 5ta Edición - Aslam Kassimali




El objetivo de este libro es desarrollar una comprensión de la los principios básicos del análisis estructural. Haciendo hincapié en un enfoque clásico intuitivo, Análisis estructural abarca el análisis isostático y de vigas indeterminadas, armaduras y marcos rígidos. También presenta una introducción al análisis matricial de estructuras. Análisis estructural es distinto desde su enfoque respecto de otros libros que abordan el tema. El autor orienta su contenido a estudiantes de ingeniería de nivel licenciatura y posgrado poniendo especial cuidado en explicaciones comprensibles y excepcionalmente claras de los conceptos, de los procedimientos para el análisis paso a paso, y de los diagramas que ilustran cada capítulo.
Contenido:
PARTE 1:
  • 1.      Introducción al análisis estructural y a las cargas.
  • 2.      Introducción al análisis estructural.
  • 3.      Cargas en estructuras.

PARTE 2:
  • 1.      Análisis de estructuras determinadas estáticamente.
  • 2.      Equilibrio y soporte de reacciones.
  • 3.      Trabes espaciales y planas.
  • 4.      Vigas y Marcos: Cortante y Momento Flexionante.
  • 5.      Diagrama de vigas: métodos geométricos.
  • 6.      Deflexiones en vigas: Métodos geométricos.
  • 7.      Deflexiones en armaduras, vigas y marcos: Métodos energéticos (Trabajo y Energía)
  • 8.      Líneas de influencia.
  • 9.      Aplicación de líneas de influencia.
  • 10.  Análisis de estructuras simétricas.

PARTE 3:
  • 1.      Análisis de estructuras estáticamente indeterminadas.
  • 2.      Introducción a las estructuras estáticamente indeterminadas.
  • 3.      Análisis aproximado de marcos de edificios rectangulares.
  • 4.      Método de deformaciones consistentes – Método de fuerza.
  • 5.      Líneas de influencia para estructuras estáticamente indeterminadas.
  • 6.      Método de pendiente-desvío.
  • 7.      Método de distribución-momento.
  • 8.      Introducción al análisis estructural por matrices.


Handbook of Mechanical Engineering - DR SADHU SINGH




Handbook of Mechanical Engineering is a comprehensive text for the students of B.E./B.Tech. and the candidates preparing for various competitive examination like IES/IFS/ GATE State Services and competitive tests conducted by public and private sector organization for selecting apprentice engineers.

TABLE OF CONTENT

Part-I:
Engineering Mathematics. Engineering Mathematics.
Part-II:
Design Engineering • Engineering Mechanics • Strength of Materials • Theory of Machines • Mechanical Vibrations • Design of Machine Elements • Engineering Materials and Material Science.
Part-III:
Production Engineering • Metal Casting Processes • Fabrication Processes • Metal Forming Processes • Machining and Machine Tool Operations • Tool Engineering • Metrology and Inspection.
Part-IV:
Industrial Engineering • Work Study • Production Planning and Control • Inventory Control • Operations Research.
Part-V:

Thermal Engineering • Fluid Mechanics • Fluid Machinery • Thermodynamics • Internal Combustion Engines • Power Plant Engineering • Turbo Machinery • Heat and Mass Transfer • Refrigeration and Air-Conditioning.


download ----->>Handbook of Mechanical Engineering 2/e 

El libro de ingeniería mecánica


libro de ingeniería mecánica

This object of this book is to present the subject matter in a most concise, compact, to-the-point and lucid manner.

TABLE OF CONTENT:

1. Introduction
2. Composition and Resolution of Force
3. Moments and Their Applications
4. Parallel Forces and Couples
5. Equilibrium of Forces
6. Centre of Gravity
7. Moment of Intertia
8. Principles of Friction
9. Applications of Friction
10. Principles of Lifting Machines
11. Simple Lifting Machine
12. Support Reactions
13. Analysis of Perfect Frames (Analytical Method)
14. Analysis of Perfect Frames (Graphical Method)
15. Equilibrium of strings
16. Virtual Work
17. Linear Motion
18. Motion Under Variable Acceleration
19. Relative Velocity
20. Projectiles
21. Motion of Rotation
22. Combined Motion of Rotation and Translation
23. Simple Harmonic Motion
24. Laws of Motion
25. Motion of Connected Bodies
26. Helical Springs and Pendulums
27. Collision of Elastic Bodies
28. Motion Along a Circular Path
29. Balancing of Rotating Masses
30. Work, Power and Energy
31. Kinetics of Motion of Rotation
32. Motion of Vehicles
33. Transmission of Power by Belt and Ropes
34. Transmission of Power by Gear Trains
35. Hydrostatics
36. Equilibrium of Floating Bodies
Index

Catia book V6

Catia book V6

TABLE OF CONTENTS
Chapter 1: Introduction to CATIA V6
1.1 Key enhancements in CATIA V6
1.2 Installation of CATIA V6
1.3 Opening CATIA V6
1.4 Starting a Workbench in CATIA V6
1.5 Scanning the CATIA V6 User Interface
Chapter 2: Sketcher Workbench
2.1 Invocation of the Sketcher Workbench
2.2 Draw with the Sketcher Workbench
2.3 Editing and modifying sketches
2.4 Working with limitations on sketches
Chapter 3: Parts Design Workbench
3.1 Using Sketch Based Functions
3.2 Using dressing functions
3.3 Using Transformation Functions
3.4 Insertion of additional bodies in solid models
Chapter 4: Assembly Design Workbench
4.1 Creating an Assembly
4.2 Working with Assembly Components
4.3 Using the Assembly Functions
Chapter 5: Working Structure of Wire and Surface
5.1 Creating Wire Elements
5.2 Creating surfaces
Chapter 6: Generative sheet metal design workbench
6.1 Creation of sheet metal walls
6.2 Rolling of sheet metal
6.3 Cut sheet metal walls
Index.

Design of Machinery, An Introduction to Synthesis and Analysis of Mechanisms of Machines


BOOK DESCRIPTION.
Robert L. Norton’s Design of Machinery, An Introduction to Synthesis and Analysis of Mechanisms of Machines book continues the tradition of this best-selling book through its balanced coverage of analysis and design and outstanding use of realistic engineering examples. Through its reader-friendly style of writing, clear exposition of complex topics, and emphasis on synthesis and design, the text succeeds in conveying the art of design as well as the use of modern tools needed for analysis of the kinematics and dynamics of machinery.

TABLE OF CONTENTS.
Preface
Part I: Kinematics of Mechanisms
Chapter 1: Introduction
Chapter 2: Kinematics fundamentals
Chapter 3: Graphical linkage synthesis
Chapter 4: Position analysis
Chapter 5: Analytical linkage synthesis
Chapter 6: Velocity analysis
Chapter 7: Acceleration analysis
Chapter 8: Cam design
Chapter 9: Gear Trains
Part II. Dynamics of machinery
Chapter 10: Dynamics fundamentals
Chapter 11: Dynamic force analysis
Chapter 12: Balancing
Chapter 13: Engine dynamics
Chapter 14: Multi-cylinder engines
Chapter 15: Cam dynamics
Chapter 16: Engineering design
Appendix A Computer Programs
Appendix B Material Properties
Appendix C Geometric Properties
Appendix D Spring Data
Appendix E Atlas of Geared Fivebar Linkage Coupler Curves
Appendix F Answers to Selected Problems.






Air Conditioning and Refrigeration - Miller, Mark




Air Conditioning and Refrigeration helps you understand today’s cooling and climate control systems-so expertly that you can use it as the foundation for a career! Clear instructions-with over 800 photographs and illustrations-offer step-by-step guidance to learning the trade for students, professionals, and homeowners who want to do their own installations or repairs.
Written by experienced teachers Rex and Mark R. Miller whose Carpentry & Construction has been a building classic for more than 25 years-Air Conditioning and Refrigeration has all the task-simplifying details you need for any project. In the popular Miller style, this complete and current guide helps.
New and student technicians. Build on-the-job skills and the knowledge needed to succeed in a fast-growing, lucrative field.AC and refrigeration pros. Refine and update skills, with full information on the latest cost-cutting technologies, refrigerants, and tools. Do it yourselfers and homeowners. Make expert equipment, tool choices, and achieve superior results, economically. Service personnel, technicians, contractors, engineers, and facility managers. Find up-to-date information on codes, standards, safety tips, and methods. Anyone who needs clear, illustrated, step-by-step instructions for efficient, cost-effective, and current methods in choosing, installing, maintaining, troubleshooting, servicing, and repairing today’s AC and refrigeration equipment.

Pages        : 626
PDF Size   : 18 Mb
Book Overview:




Refrigeration and Air-Conditioning 4th Edition




Description

Now in its fourth edition, this respected text delivers a comprehensive introduction to the principles and practice of refrigeration. Clear and straightforward, it is designed for students (NVQ/vocational level) and professional HVAC engineers, including those on short or CPD courses. Inexperienced readers are provided with a comprehensive introduction to the fundamentals of the technology. With its concise style yet broad sweep the book covers most of the applications professionals will encounter, enabling them to understand, specify, commission, use and maintain these systems. Many readers will appreciate the clarity with which the book covers the subject without swamping them with detailed technical or product specific information.

New material in this edition includes the latest developments in refrigerants and lubricants, together with updated information on compressors, heat exchangers, liquid chillers, electronic expansion valves, controls and cold storage. Topics also covered include efficiency, environmental impact, split systems, retail refrigeration (supermarket systems and cold rooms), industrial systems, fans, air infiltration and noise. 

Table of Contents
  1. Fundamentals of Refrigeration and AC.
  2. The refrigeration cycle.
  3. Refrigerants
  4. Compressors
  5. Oil in refrigerant circuits; 
  6. Condensers and cooling towers; 
  7. Evaporators; Expansion valves; 
  8. Controls and other circuit components
  9. Component selection and balancing; 
  10. Installation and construction, 
  11. Distributed cooling, thermal storage
  12. Packaged units
  13. Food refrigeration and freezing; 
  14. Cold storage
  15. Food refrigeration – product by product
  16. Refrigerated transport handling and distribution
  17. Refrigeration load estimation
  18. Industrial uses of refrigeration
  19. Air and water vapour mixtures
  20. Air treatment fundamentals
  21. Practical air treatment cycles
  22. -conditioning load estimation
  23. Air movement
  24. Air-conditioning methods
  25. Dehumidifiers and air-drying
  26. Heat pumps, heat recovery
  27. Control Systems
  28. Commissioning and maintenance





Diseño de Mecanismos Análisis y Síntesis Erdman Sandor 3ra Edicion




La creciente utilización de maquinaria y los cada vez más exigentes requerimiento de velocidad y automatización, enfatizan la importancia del ingeniero mecánico en el análisis del comportamiento cinemática y dinámico de los equipos, tanto para el diseño de nuevas máquinas, como para el re-diseño, modificación u operación de las ya existentes.
La teoría de máquinas y mecanismos, entra a ser el enlace propicio, entre la conceptualización básica adquirida en la mecánica teórica y la aplicación real pretendida en el diseño mecánico; ya que desde allí se efectúa la síntesis de las máquinas, desde el punto de vista dinámico.

Además del análisis cinemático de máquinas, en esta asignatura permite el analizar, identificar y caracterizar las fuerzas que actúan en los mecanismos y máquinas; la forma como varían estas con el tiempo y los fenómenos dinámicos resultantes que deben considerarse en el diseño. Este conocimiento, conjugado con la teoría de resistencia de materiales y elementos de máquinas, permite un mejor logro de los objetivos del diseño mecánico.
Además de la aplicabilidad directa de los conceptos que se deducen de la teoría; esta asignatura permite desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad cognoscitiva del estudiante, lo cual es de gran importancia en su formación y desempeño profesional como ingeniero mecánico.

Contenido:

1: GEOMETRÍA DEL MOVIMIENTO

Capítulo 1 - Introducción a la cinemática y mecanismos

Capítulo 2 - Proceso de diseño de un mecanismo

Capítulo 3 - Análisis de desplazamiento y velocidades Parte 1

Capítulo 3 - Análisis de desplazamiento y velocidades Parte 2

Capítulo 4 - Análisis de aceleración

Capítulo 5 - Introducción a la dinámica de mecanismos

Capítulo 6 - Diseño de levas

Capítulo 7 - Engranes y trenes de engranes

Capítulo 8 - Introducción a la síntesis cinemática - métodos analíticos gráficos y lineales - Parte

Capítulo 9 - Introducción a la síntesis cinemática - métodos analíticos gráficos y lineales - Parte 2

El libro es de libre distribución.

Recomendado para estudiantes de los Grados de Ingeniería e ingenieros.



(145.4 MB, PDF descarga desde MEGA).

Diagrama Termodinamica, Temperatura vs entropía


Definición
Al definirse la entropía como una función de estado de un sistema, se hace posible describir el estado de dicho sistema, así como los procesos reversibles que en él ocurren, a través de un diagrama en el cual se representa la temperatura del sistema frente a su entropía.




Este es el llamado diagrama T-S en el cual se sitúa la entropía en el eje de abscisas y la temperatura en el de ordenadas. A menudo, en lugar de la entropía, como propiedad extensiva, se emplea la entropía específica (por unidad de masa o por mol) como variable en el eje de abscisas.


Este diagrama es análogo al diagrama PV para un gas ideal, con una diferencia esencial: mientras que un diagrama PV es específico para sistemas mecánicos y no puede aplicarse a otros sistemas termodinámicos, como un paramagnético (para el cual las variables son el campo magnético y la imanación), el diagrama TS posee validez universal, ya que se basa en dos propiedades fundamentales, la temperatura, establecida mediante el Principio Cero de la Termodinámica, y la entropía, definida a partir del Segundo Principio. Por ello, un ciclo de Carnot se representa de la misma forma en un diagrama TS, independientemente de que se trate de un gas ideal, un ciclo de agua y vapor, una sustancia paramagnética o cualquier otra.


No obstante, cuando se trata de un proceso específico en un sistema concreto (por ejemplo, un enfriamiento a presión constante en un gas ideal), la curva resultante en el diagrama TS será característica de dicho sistema y no aplicable a otros diferentes.


2 Procesos isotermos


Un proceso isotermo reversible mantiene, por definición, constante la temperatura del sistema. Puesto que en el diagrama TS la temperatura corresponde al eje de ordenadas, un proceso isotermo se representará como una línea y = cte, esto es, como un segmento horizontal.


3 Procesos adiabáticos


Un proceso adiabático es aquél en que el sistema no intercambia calor con el ambiente. Si además el proceso es reversible tenemos que




Es decir, un proceso adiabático reversible es siempre isentrópico. Puesto que la entropía se mide en el eje de abscisas en un diagrama TS, un proceso adiabático reversible corresponde a un segmento vertical. Estará orientado hacia arriba si el sistema se está calentando y hacia abajo si se está enfriando.


4 Ciclo de Carnot


Los dos procesos anteriores son independientes del sistema al que se apliquen. Por ello, un proceso compuesto de tramos isotermos y tramos adiabáticos se representará de la misma forma sea cual sea el sistema.


En particular, un ciclo de Carnot, formado por dos procesos isotermos y dos adiabáticos, presenta una representación especialmente sencilla.


El ciclo se compone de cuatro pasos:

C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc, que corresponde a un segmento horizontal hacia la derecha.


D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf, representable por un segmento vertical hacia abajo.


A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf, que corresponde a un segmento horizontal hacia la izquierda.


B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf a la temperatura del foco caliente, Tc. De nuevo obtenemos un segmento vertical, ahora hacia arriba.


El resultado completo es un rectángulo recorrido en sentido horario.


En este diagrama el calor absorbido Qc es el área del rectángulo delimitado por el lado superior del ciclo y el eje de abscisas, mientras que el calor cedido | Qf | es el área del rectángulo definido por el lado inferior del ciclo y el eje de abscisas. El calor neto, | Qc | − | Qf |, que entra en el sistema es el área del rectángulo delimitado por el ciclo. Por el Primer Principio, este área equivale al trabajo neto efectuado por el sistema, | W |.


Si en vez de una máquina de Carnot tenemos un refrigerador de Carnot, la figura es exactamente la misma, solo que se recorren en sentido opuesto.






5 Caso de un gas ideal


5.1 Procesos isóbaros


En el caso particular de un gas ideal, podemos trazar las curvas correspondientes a procesos a presión y a volumen constante, puesto que disponemos de expresiones explícitas para la entropía de un gas ideal.


En términos de la temperatura y la presión, la entropía de un gas ideal es igual a




siendo T0, p0 y S0 la temperatura, presión y entropía de un cierto estado de referencia.


Si en vez de la entropía total consideramos la específica, por mol, la ecuación anterior nos queda




Despejando de aquí la temperatura




ya que




La ecuación anterior nos dice que en un diagrama TS un proceso a presión constante se representa por una curva exponencial creciente de la temperatura como función de la entropía.


5.2 Procesos isócoros


De manera análoga podemos representar los procesos a volumen constante. La entropía por mol de un gas ideal es, en función de la temperatura y el volumen molar v = V / n







Despejando la temperatura







Vemos que las curvas isócoras son también exponenciales pero con un factor de crecimiento diferente. Puesto que cv < cp esto quiere decir que las isócoras poseen una pendiente mayor que las isóbaras.


6 Ciclos termodinámicos


Combinando los procesos anteriores pueden trazarse procesos cíclicos en un diagrama TS. En todos los casos, el área encerrada por el ciclo, en valor absoluto, será el calor neto absorbido o cedido por el sistema que, por el Primer Principio de la termodinámica será igual al trabajo realizado por o sobre el sistema.


El caso más sencillo es el del ciclo de Carnot que ya hemos descrito anteriormente:


Ciclo de Carnot 


Diagrama PV 

Diagrama TS 



Para un sistema de gases ideales podemos analizar otros procesos cíclicos de aplicación práctica, como el ciclo Otto (de los motores de explosión) el Diesel (usado en los motores diésel) y el Brayton (empleado en las turbinas de los aviones).






6.1 Ciclo Otto


Artículo completo: Ciclo Otto


Un ciclo Otto ideal se compone de cuatro procesos (más dos que se cancelan mutuamente):


Punto →C Absorción de calor Qc en un proceso a volumen constante, que se representa mediante una exponencial recorrida hacia la derecha.


C→D Enfriamiento adiabático, al que corresponde un segmento vertical hacia abajo.


D→A Cesión de calor | Qf | al foco frío a volumen constante, al que le corresponde otra exponencial, ésta recorrida hacia la izquierda.


A→B Calentamiento adiabático desde el volumen máximo al mínimo. De nuevo obtenemos un segmento vertical, ahora hacia arriba.



Ciclo Otto 








Diagrama PV 


Diagrama real otto 



6.2 Ciclo Diesel


Artículo completo: Ciclo Diesel


Un ciclo Diesel ideal se compone también de cuatro procesos:


Punto →C Absorción de calor Qc en un proceso a presión constante, que se representa mediante una exponencial recorrida hacia la derecha. Éste es el único paso en que se diferencia del ciclo Otto. Puesto que en ambos casos tenemos exponenciales, es dificil distinguir ambos ciclos en un diagrama TS (mientras que en uno PV es evidente la diferencia).


C→D Enfriamiento adiabático, al que corresponde un segmento vertical hacia abajo.


D→A Cesión de calor | Qf | al foco frío a volumen constante, al que le corresponde otra exponencial, ésta recorrida hacia la izquierda.


A→B Calentamiento adiabático desde el volumen máximo al mínimo. De nuevo obtenemos un segmento vertical, ahora hacia arriba.





Ciclo Diesel 








Diagrama PV 

Diagrama real Diesel 




Diseño de Ejes


7.- INTRODUCCIÓN

Los ejes son elementos  no giratorios  las cuales no transmiten  par de torsión que se utilizan  para soportar ruedas rotatorias, poleas y elementos similares. En los automóviles  los ejes  no son verdaderos. Un eje no giratorio se diseña  con facilidad y se  analizar como una viga estática, todos los ejes giratorios están sometidos a carga por fatiga.

COMPRESORES: TIPOS Y CLASIFICACIÓN

COMPRESORES: TIPOS Y CLASIFICACIÓN

Un compresor es una máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una mezcla de gases y vapores. La presión del fluido se eleva reduciendo el volumen específico del mismo durante su paso a través del compresor. Comparados con turbo soplantes y ventiladores centrífugos o de circulación axial, en cuanto a la presión de salida, los compresores se clasifican generalmente como máquinas de alta presión, mientras que los ventiladores y suplantes se consideran de baja presión.

Los compresores se emplean para aumentar la presión de una gran variedad de gases y vapores para un gran número de aplicaciones. Un caso común es el compresor de aire, que suministra aire a elevada presión para transporte, pintura a pistola, inflamiento de neumáticos, limpieza, herramientas neumáticas y perforadoras. Otro es el compresor de refrigeración, empleado para comprimir el gas del vaporizador. Otras aplicaciones abarcan procesos químicos, conducción de gases, turbinas de gas y construcción.

CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS





Bomba variable de paletas precomandada 


Bombas su sistema impulsor de aceite está compuesto por un estator (4), un rotor (2) que gira en sentido horario, el conjunto de paletas (3) y las placas de mando anterior y posterior (9). La diferencia principal radica en que, en esta ocasión y a diferencia del caso anterior, la posición del estator es ajustada mediante dos pistones de posicionamiento (10) y (11) que se encuentran cargados con una determinada presión hidráulica. Recordemos que en las bombas de mando directo era la acción de un resorte el que ajustaba la posición del estator. En la siguiente imagen puede apreciarse el principio de funcionamiento de las bombas variables de paletas precomandadas y su diferencia con las de mando directo

1. CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS

Las bombas son máquinas turbomaquinas en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas. Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas:

En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se produce un llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y émbolos; al segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc.





figura 1.1 Turbobombas: A) B) Axiales:C) Helicocentrífugas:


La forma del rodete y de la carcasa son variables según el tipo de bomba centrífuga. En las bombas de flujo radial el líquido entra axialmente en el rodete por la boquilla de aspiración y se descarga radialmente hacia la carcasa. En las bombas de flujo mixto el líquido entra axialmente en el rodete y se descarga en una dirección entre la radial y la axial. En las bombas de flujo axial el líquido entra y sale del rodete axialmente.




figura 1.2

2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS


Una bomba centrífuga se compone de dos elementos principales:
Un rodete o impulsor, constituido por álabes que producen un cambio en el momento cinético del fluido, de modo que su velocidad y presión a la salida son superiores a las de la entrada.
Voluta, encargada de conducir al fluido desde la salida del rodete hasta la brida de descarga. Esta formada por un conducto cuya sección aumenta gradualmente hasta alcanzar la salida de la bomba. En ella, parte de la energía de velocidad se transforma en energía de presión, reduciéndose las pérdidas por fricción. Es frecuente la existencia a la salida del rodete, de un difusor constituido por álabes fijos y cuya misión es la de contribuir a esta transformación de energía cinética en energía de presión





figura 2.2 






figura 2.3 

El sellado del eje constituye un elemento de gran importancia en el funcionamiento de una bomba, pues evita de forma completa o parcial, la evolución del fluido bombeado al exterior. Existen dos tipos fundamentales de dispositivos para sellar el eje de una bomba: el sellado o cierre por empaquetadura, consistente en un prensaestopas que ajustado adecuadamente, limita el caudal de fluido que sale al exterior a una pequeña cantidad, que resulta, por otra parte, necesaria pues de lo contrario no habría refrigeración de la estopa, se quemaría y resultaría inservible.

En la siguiente figura se representa la vista seccional de una bomba con cierre por empaquetadura:




figura 2.4

La otra posibilidad la constituye el cierre mecánico, que se compone de dos elementos uno fijo a la carcasa que recibe el nombre de asiento y otro móvil que gira con el eje de la bomba y que se denomina cara. Por medio de un resorte y la propia presión del fluido bombeado, la cara desliza sobre el asiento de forma que no existe ningún escape de fluido al exterior. El inconveniente de este tipo de cierres es que dejan la bomba inutilizada cuando se estropean, con los problemas que ello puede ocasionar en estaciones de bombeo destinadas a operar ininterrumpidamente. En el caso de cierre por empaquetadura, si la fuga de fluido aumenta eventualmente, bastará con actuar sobre el prensaestopas, lo que permitirá a la maquina seguir funcionando.





figura 2.5 











3. BOMBAS PARA IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Bombas centrífugas con impulsor en voladizo:


Se caracterizan por tener los cojinetes a un lado del impulsor de manera que éste queda en voladizo. La aspiración se produce en dirección axial, esto es, en la dirección del eje, mientras que la brida de descarga se sitúa por encima de la voluta. Las de menor tamaño pueden compartir eje con el motor, formando un conjunto único. Por el contrario, en las de tamaño medio y grande, la bomba y el motor son independientes. Ambos se unen por medio de un acoplamiento, lo que permite que bomba y motor puedan ser seleccionados independientemente uno de otro.

Admite distintos tipos de impulsores en función de las características del fluido a impulsar (tamaño de los sólidos en suspensión, viscosidad, etc.)






figura 3.1 

Bombas de cámara partida:

En las bombas de cámara partida, el cuerpo de la bomba se encuentra dividido por un plano horizontal a la altura del eje. Ello supone una indudable ventaja en el mantenimiento y reparación, pues esta disposición constructiva permite acceder a los elementos internos de la bomba (eje, impulsor, cojinetes, etc.) sin tener que desacoplarla del motor; bastará con levantar la tapa superior del cuerpo de la bomba.

Normalmente incorporan un rodete de doble aspiración que, además de impulsar grandes caudales, permite compensar los esfuerzos axiales de un lado con los del lado opuesto. El agua bombeada no debe contener sólidos en suspensión de gran tamaño, pues producirían la obturación del rodete.






figura 3.2 

Bombas de flujo axial

Las bombas de flujo axial se emplean para bombear grandes caudales a poca altura. Son más baratas que las bombas de flujo radial o mixto.

Con frecuencia se emplean para el bombeo del efluente tratado de una estación depuradora o aguas pluviales sometidas a un desbaste previo. No deben utilizarse para bombear agua residuales sin tratar.





figura 3.3 






figura 3.4 

Bombas de tornillo

Se basan en el principio del tornillo de Arquímedes, consistente en un eje giratorio inclinado que lleva ensamblado una serie de chapas formando una superficie helicoidal que produce una elevación del fluido en su movimiento de rotación.

Estas bombas presentan dos ventajas sobre las bombas centrífugas en el bombeo de aguas residuales:

1) Utilizan sólidos de gran tamaño sin que por ello se atasquen.

2)Funcionan con velocidad constante para una gran variedad de caudales con rendimientos bastante notables.

Pueden tener tamaños desde 0.3 a 3 m. de diámetro exterior y sus capacidades oscilan desde 0.01 a 3.2 m3/s.

Las bombas de tornillo están inclinadas un ángulo normalizado de 30º a 38º; en el caso de 30º la bomba tiene mayor capacidad pero ocupa más espacio que si se emplea un ángulo de 38º. Se limita la altura de bombeo a unos 7 m.

El régimen de giro oscila entre 30 y 50 rpm y alcanzan rendimientos de un 80% a capacidad máxima.

Destaca su uso en el bombeo de aguas residual a baja altura, fangos de retorno o efluentes tratados.






figura 3.5 


Otros tipos de bombas Bombas sumergibles
Como su nombre indica, motor y bomba se encuentran bajo la superficie libre del liquido. Suponen una solución para el bombeo en el caso de instalaciones con poco NPSH disponible o alturas de aspiración excesivamente elevadas. Como inconveniente es necesaria la extracción competa de la tubería para su mantenimiento.




figura 3.6 

Eyectores neumáticos

Empleadas en el bombeo de caudales pequeños, su funcionamiento consiste en la introducción de aire a presión en una cámara donde se encuentra almacenada el agua residual. Una válvula se encarga de cerrar la purga de aire y abrir la entrada de aire comprimido a la cámara, produciéndose la impulsión del fluido por la correspondiente tubería. A continuación, se cierra la admisión de aire comprimido y se abre la válvula del conducto de purga de aire, lo cual permite que el agua residual penetre en la cámara y se vuelva a repetir el ciclo. El aire comprimido puede suministrarse a través de un caldera o a mediante una conexión directa a los compresores.

descargue manual de seleccion de bombas aqui

Curso de Sensores y Actuadores Motor VT365 Navistar

La automatización se ha ido estableciendo en el automóvil, ahora es posible controlar diferentes variables a través del sistema ele...