loading...

MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2017



Autodesk® Inventor Professional™ 2017. Inventor es un software para el diseño asistido por computadora (CAD) y para la ingeniera asistida por computadora (CAE), así mismo este software usa la tecnología paramétrica en 2D y 3D, permite desarrollar prototipos digitales. El modelo 3D de Autodesk® Inventor™ es un prototipo digital 3D exacto que permite validar la forma, el ajuste y la función de un diseño, minimizar la necesidad de prototipos físicos y ahorrar las costosas modificaciones de ingeniería que suelen detectarse tras enviar el diseño a fabricación. Inventor ofrece herramientas completas para generar los planos de detalle, ensamblaje y fabricación directamente a partir del modelo 3D. Este software es muy usado en las diferentes líneas de la industria mecánica, como es la calderería, tuberías, diseño de elementos de máquinas, calculo por elementos finitos, entre otros; así mismo también este software es usado para modelar cualquier prototipo digital, como también lo son, la línea de la madera, melamine, plásticos, entre otros, pudiendo crear diseños mas dinámicos.

CONTENIDO:


UNIDAD 01: CONCEPTOS GENERALES.

UNIDAD 02: OPERACIONES DE SOLIDOS

UNIDAD 03: OPERACIONES DE TRABAJO

Autor:  Ing. Máximo Obregón Ramos  maximo@uni.edu.pe
 


MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2017 - NIVEL I 👉 DESCARGAR

tambien descargue el nivel I y II de manual de autodesk inventor
👇👇👇





MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2013 NIVEL III


Autodesk Inventor es el programa para diseño mecánico avanzado en 3D, con modelado paramétrico, directo y libre, tiene una capacidad base para realizar diseño de piezas, sus dibujos y ensambles de partes. En una versión profesional, Inventor ofrece simulación por elementos finitos, sistemas de movimientos, chapa metálica. Con un programa como Autodesk Inventor, los diseñadores, ingenieros y emprendedores pueden conceptualizar ideas, crear modelos 3D y documentarlos para la vida real, también es posible someter el diseño a una validación virtual variando sus parámetros, analizando su resistencia, desde la optimización su forma hasta la preparación de moldes,ETC.

UNIDAD 1: HERRAMIENTAS AUTOMATIZADAS PIEZAS ADAPTATIVAS

UNIDAD 2 : CENTRO DE CONTENIDOS (MANEJO DE LIBRERÍA)

UNIDAD 3: SHEET METAL (CHAPA METALICA – PLANCHAS METALICA)

UNIDAD 4: HERRAMIENTAS DE SKETCH 3D

UNIDAD 5: CONJUNTO SOLDADO (Weldment.iam)

UNIDAD 6 : ESTRUCTURAS

UNIDAD 7: MODULOS PARA DISEÑO


Editado por:  Ing. Máximo Obregón Ramos


                                  DESCARGUE AQUI

tambien descargue el nivel I y II de manual de autodesk inventor👇👇👇

MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2013 NIVEL I


MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2013 NIVEL II


MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2013 NIVEL II



MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2013 NIVEL II. Autodesk Inventor es el programa para diseño mecánico avanzado en 3D, con modelado paramétrico, directo y libre, tiene una capacidad base para realizar diseño de piezas, sus dibujos y ensambles de partes. En una versión profesional, Inventor ofrece simulación por elementos finitos, sistemas de movimientos, chapa metálica, ruteo de cables, plástico, moldes y administración de datos.

UNIDAD 1: GENERACION DE PLANOS

UNIDAD 2: PRESENTACIONES

UNIDAD 3: ECUACIONES

UNIDAD 4: ANIMACION DE MECANISMOS A PARTIR DE RESTRICCIONES.

UNIDAD 5: EXPORTANDO E IMPORTANDO MODELOS 3D

UNIDAD 6: INVENTOR STUDIO

UNIDAD 7: SUPERFICIES

EJERCICIOS PARA PRACTICAR




Autor: Ing. Máximo Obregón Ramos
DESCARGUE AQUI

MANUAL PRACTICO DE AUTODESK INVENTOR 2013



MANUAL PRACTICO DE AUTODESK INVENTOR 2013 NIVEL I LABORATORIO

TEMA 0: CONFIGURACIONES BASICAS DEL ENTORNO DE TRABAJO.

Se recomienda tomar estas configuraciones según lo necesite en los siguientes laboratorios, puede practicar con algunas ahora, luego avance con los siguientes temas, mas adelante podrá regresar aquí, cuando requiera de alguna configuración en especial.

TEMA 1: TRAZOS DENTRO DE UN SKETCH

TEMA 2: MANEJO DE SOLIDOS BASICOS

TEMA 3: MANEJO DE SOLIDOS AVANZADO

TEMA 4: ENSAMBLES

MAS FIGURAS PARA PRACTICAR


Autor: Ing. Máximo Obregón Ramos


DESCARGUE AQUÍ

tambien descargue el nivel II y III de manual de autodesk inventor👇👇👇

MANUAL DE AUTODESK INVENTOR 2013 NIVEL II

INYECCIÓN ELECTRÓNICO DIESEL



LOS PRIMEROS SISTEMAS DE CONTROL ELECTRONICOS FUERON USADOS PARA CONTROLAR COMPONENTES .SIMPLES

UN ELJEMPLO DE ESTO ES LA INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE ELECTRONICA EN LOS MOTORES DIESEL

EL SIGUIENTE PASO FUE CONTROLAR EL SISTEMA COMPLETO EDC, CONTROL ELECTRÓNICO DIESELMOTIVOS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONTROL ELECTRÓNICO



  • Consiente de los peligros ecológicos, el exceso de gases ha ocasionado un cambio climático y un complejo problema de contaminación
  • Es importante saber que la quinta parte de la contaminación por emisiones de gases son emitidas por el transporte
  • Mientras esto sucedía, en Europa se iniciaron los trabajos para reducir los niveles de emisiones de dióxido de carbono, principal causante de las alteraciones climáticas
REGULACIÓN DE LAS EMISIONES

  • Consientes de los peligros ecológicos, la Comisión Económica de las Naciones. Unidas para  Europa  estableció   el  15  de Abril de 1982  la  regulación   R49 para los motores Diesel
  • Fue la primera norma  que establecio límites para las emisiones producidas por éstos motores
  • Luego se emitieron normas mas exigentes
curso inyeccion electronica diesel emisiones sistemas EDC clasificacion DDEC componentes sensores ECM actuadores

Curso Mecánica Completo: Electricidad y Electrónica Automotriz






Manual Diseño Normalizado de Tuberias

Introduccion.
Estas reglas deben servir como una guía para la ubicación de equipos en areas de procesos, almacenamiento o generación de vapor. Las reglas con flexibles y se debe utilizar el criterio personal y la experencia del diseñador para complementarlas y adaptarlas a la situación en particular.

El arreglo de equipos mas convinientes es aquel que simplifica y minimiza los recorridos de tuberias, sin embargo, el espaciamniento debe ser dictada por las necesidades de operación y mantenimiento, así como los requerimientos de seguridad. Las reglas aquí presentadas se basan en estos dos últimos criterios mientras que la ubicación de los equipos debe basarse en el arreglo de tuberías más económicas.



Diseñar y elaborar la documentación técnica de instalaciones de tubería industrial, partiendo de anteproyectos e instrucciones de ingeniería básica, cumpliendo la normativa requerida, con criterios de calidad, seguridad y protección del medio ambiente.




Descargue el Manual Diseño Normalizado de Tuberias

Diseño, Frabricacion, Montaje y reconstruccion de tanques Soldadas de Acero API 650y 653
descargue aquí

Temperaturas Normales de Presion "R12 + R134a Tabla" (Condiciones Normales de Funcionamiento)


Temperaturas y presiones: las temperaturas de diseño son normalmente, las siguientes:
T1 =Temperatura a la entrada del evaporador = - 25ºc/ -26 ºc.
T2 = temperatura a la salida del evaporador = -26ºc.
T3 = temperatura a la entrada del compresor = 3/ 5ºc < T amb.
T4 = temperatura de condensación = 10/ 13 ºc >T amb.
T5 = temperatura de la descarga del compresor = 120ºc.
T6 = temperatura del domo del compresor = 110ºc.
T7 =temperatura del bobinado del motor del compresor <130ºc.
Estos límites de temperatura deben ser respetados rigorosamente pues de ello depende que el compresor funcione bien durante el total de su vida útil. Estas razones: LAS TEMPERATURAS A LA ENTRADA Y SALIDA DEL EVAPORADOR (T1) Y (T2)
Iguales, o casi iguales determinan que se está empleando este a su plena capacidad y dependen de la temperatura de evaporación del gas empleado.
LA TEMPERATURA A LA ENTREDA DEL COMPRESOR (T3) depende de que el proceso de evaporación se haya completado dentro del evaporador y del trayecto del vapor por la línea de succión. Para obtener una temperatura aceptable se suele recurrir a un intercambio de calor entre el tubo capilar y el tubo de retorno desde el evaporador a la succión del compresor. El rango de esta temperatura tiene por objeto: por el límite inferior, que no haya retorno de líquido al compresor y por el superior, que el gas de retorno no llegue excesivamente caliente pues el equilibrio térmico de funcionamiento, en este caso de un compresor baja presión de succión (LBP) requiere de la baja temperatura del gas de retorno para enfriar el compresor y mantener sus temperaturas críticas por debajo de los límites aceptables.
LA TEMPERATURA DE CONDENSACION (T4) debe estar por encima de la temperatura ambiente para que haya intercambio de calor desde el gas refrigerante hacia el aire que respete la máxima presión de carga recomendada para el compresor.
LA TEMPERATURA DE CARGA (T5), usualmente medida en el tubo de carga, a 5cm de la carcasa, es un fiel reflejo de la temperatura de la válvula de descarga. Si la temperatura en la válvula se descarga supera el valor límite hay riesgo de carbonización del lubricante en el asiento de la válvula, con la consiguiente pérdida de compresión.
FLUIDO REFRIGERANTE
 PRESIONES MÀXIMA Psi

APLICACIÒN
R12



Presión de equilibrio (lados-baja).
Presión de pico
Presión de descarga estabilizada.
    80-80
    260

     212
Baja de retorno (LBP)
R134a
Presión de equilibrio (lados alta-baja).
Presión pico.
Presión de descarga estabilizada.                             

     85-85
      290

       230

Baja presión de retorno (LBP)- Sustito R12.

LA TEMPERATURA MEDIDA EN EL DOMO (T6), (el centro de la tapa del compresor) normalmente se correlaciona con la temperatura del bobinado del motor, siendo la temperatura del domo aproximadamente 20ºc más baja que la temperatura de bobinas.
Finalmente, LA TEMPERATURA DE LOS BOBINADOS DEL MOTOR(T7), que solamente podemos medir por el método de variación de la resistencia, pues no podemos acceder a ellos con instrumentos de medición directa de la temperatura; se especifica en  función de la clase del barniz empleado en la fabricación del alambre esmaltado de las bobinas. Tan importantes como las temperaturas mencionadas son las PRESIONES DE TRABAJO. Las presiones de diseño dependen del gas refrigerante empleado y deben fijarse teniendo en cuenta además, de los valores nectarios para un funcionamiento adecuado del sistema aquí indicados, la presión critica del refrigerante: Los siguientes valores son recomendaciones válidas para una Tamb =43ºc.
LA PRESIÒN DE EQUILIBRIO
Que alcance el circuito de refrigeración durante los periodos de reposo del compresor dependerá de la carga de gas del sistema, que deberá ser calculada de manera de lograr el efecto máximo de enfriamiento en el evaporador (que se observa cuando las temperaturas de entrada y salida son iguales o casi iguales). Un exceso de carga producirá como efecto: primero que las presiones de equilibrio sean superiores a lo especificado y segundo, retorno de líquido al compresor.
LA PRESIÒN DE PICO
Es la consecuencia de :a) a la presencia d gases no condensables en el sistema o b) que se ha cargado una mezcla Zeotròpica indebidamente , o sea en fase vapor, y como consecuencia el gas resultante no responde a las especificaciones de presiones- temperaturas correspondientes a la mezcla correcta o c) que se haya introducido una carga térmica en el gabinete demasiado elevada, provocando que el gas de retorno se sobrecaliente en exceso y al ser comprimido en el compresor se eleve temporalmente la presión que alcanza en el condensador . el protector térmico debe estar en capacidad de detectar esta situación y detener temporalmente el compresor.
LA PRESIÒN DE DESCARGA
Estabiliza depende del gas en el circuito y nuevamente de la carga de gas.
Las presiones de descargas elevadas pueden ser producto de una sobrecarga de gas en el sistema, así como de un condensador sucio mal ventilado, por falla del ventilador (si es de enfriamiento forzado) u obstrucción en el flujo regular de aire de enfriamiento.


mecanica de suelos juarez badillo tomo I en pdf


La obra comprende tres volúmenes; el primero trata del origen, propiedades, clasificación y elementos componentes del suelo. El segundo presenta teoría y aplicaciones; y el tercero versa sobre flujo de agua en suelos.

contenido: 

capitulo 1: Suelo, Origen y formacion. minerales cosntitutivos.
capitulo 2: Fisico-Quimicos de las arcillas.
capitulo 3: Relaciones volumetricas y gravimetricas.
capitulo 4: Caracteristicas y estructuracion de las particulas minerales.
capitulo 5: Granulometria de los suelos.
capitulo 6: Plasticidad.
capitulo 7: clasificacion y identificacion de los suelos.
capitulo 8: fenomeno capilar y proceso de contraccion.
capituo 9: Propiedad hidraulica del suelo.
capitulo 10: El fenomeno de la consolidacion unidimencional de los suelos.
capitulo 11: Introduccion al problema de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos.
capitulo 12: Resistencia al esfuerso cortante de los suelos.
capitulo 13: Comportamiento mecanico de los suelos en prueas triaxial.
capitulo 14: Compactacion de los suelos.
Apendice: Exploracion y muestreo en suelos.

Autores: Juarez Badillo- Rico rodriguez


Descargue Aqui:

MANUAL DE SOLDADURA - PEDRO CLAUDIO RODRIGUEZ




El término soldadura lo podemos definir como la unión mecánicamente resistente de dos o más piezas metálicas diferentes. La primera manifestación de ello, aunque poco tiene que ver con los sistemas modernos, se remonta a los comienzos de la fabricación de armas. Los trozos de hierro por unir eran calentados hasta alcanzar un estado plástico, para ser así fácilmente deformados por la acción de golpes sucesivos. Mediante un continuo golpeteo se hacía penetrar parte de una pieza dentro de la otra. Luego de repetitivas operaciones de calentamiento, seguidos de un martilleo intenso, se lograba una unión satisfactoria. Este método, denominado “caldeado”, se continuó utilizando hasta no hace mucho tiempo, limitando su uso a piezas de acero forjable, de diseño sencillo y de tamaño reducido.


Contenido: 
Capítulo 1: Introducción 
Capítulo 2: Soldadura por Arco Protegido 
Capítulo 3: Soldadura TIG ó GTAW 
Capítulo 4: Soldadura MIG ó GMAW 
Bibliografía Consultada

Manual de soldadura: Soldadura eléctrica, MIG y TIG – Pedro Claudio Rodríguez
DESCARGUE AQUÍ

MANUAL DE UNA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA



Este manual es una versión actualizada del “Layman’s Handbook on how to develop a Small Hydro Site” publicado en 1993 por la Dirección General de Energía (DG XVII) de la Comisión de las Comunidades Europeas. Aunque se ha utilizado una gran parte del mismo, su estructura ha variado radicalmente. En primer lugar el manual se publica en un solo volumen.

Para hacer frente a los casos de ruina analizados en los últimos años, se ha introducido un capítulo que profundiza en el estudio del conocimiento geológico del terreno. El capítulo destinado a estudiar el recurso hidráulico incluía los principios de mecánica hidráulica en que se basa el cálculo de los componentes de un aprovechamiento; en esta versión se han ampliado los conceptos hidráulicos, segregando el tema del recurso hidráulico para dar entrada a las posibilidades abiertas por el programa informático “Atlas Europeo de Recursos

Mini-Hidráulicos”; En el capítulo dedicado al análisis económico se mencionan diversos métodos para calcular la inversión, casi todos ellos basados en programas informáticos fácilmente accesibles al proyectista, y se incluyen curvas que facilitan su estimación. En el manual se utilizan con frecuencia, para el dimensionamiento de canales, tuberías forzadas, golpe de ariete, etc. hojas electrónicas, dándose instrucciones para facilitar su manejo. Por el contrario se ha reducido considerablemente el capítulo dedicado a los procedimientos administrativos y a las tarifas de compra de la electricidad. La des-regulación creciente del sector eléctrico, con la desaparición de los monopolios deja sin valor los anteriores estudios llevados a cabo por ESHA en colaboración con la Comisión. Está amaneciendo un futuro nuevo para las renovables, en el que las exigencias planteadas por la reciente conferencia de Kioto sobre cambio climático, se van a enfrentar a una disminución sensible en los precios de venta de la electricidad.

Contenido

1. Introducción
2 Fundamentos de ingeniería hidráulica
3 El recurso hídrico y su potencial
4. Técnicas utilizadas para evaluar el terreno
5. Estructuras hidráulicas. Obra civil
6. Equipos Electro-mecánicos
7. Mitigación del impacto medio-ambiental


El libro es de libre distribución.
Recomendado para estudiantes de los Grados de Ingeniería e ingenieros

DESCARGUE AQUÍ:

ANALISIS DE ELEMENTOS DE MAQUINAS UTILIZANDO SOLIDWORKS SIMULATION




Análisis de Elementos de Máquina Usando SOLIDWORKS Simulation 2016 está escrito principalmente para usuarios de SOLIDWORKS Simulation 2016 que desean entender las capacidades de análisis de elementos finitos aplicables al análisis de tensiones de elementos mecánicos. El foco de los ejemplos está en los problemas encontrados comúnmente en una introducción, estudiante, diseño de elementos de la máquina o cursos nombrados similarmente.
Con el fin de ser compatible con la mayoría de los libros de texto de diseño de máquina, este texto comienza con problemas que se pueden resolver con una comprensión básica de la mecánica de los materiales. Los tipos de problemas migran rápidamente para incluir estados de estrés encontrados en situaciones más especializadas comunes a un diseño de elementos mecánicos. Paralelamente a esta progresión de tipos de problemas, cada capítulo introduce nuevos conceptos y capacidades de software.
Muchos ejemplos se acompañan de soluciones de problemas basadas en el uso de ecuaciones clásicas para la determinación de esfuerzos. A diferencia de muchas guías de usuario paso a paso que sólo enumeran una sucesión de pasos, que si se siguen correctamente conducen a la solución exitosa de un problema, este texto intenta proporcionar información sobre por qué se realiza cada paso.
Este enfoque amplifica dos principios fundamentales de este texto. La primera es que una mejor comprensión de los temas del curso relacionados con la determinación del estrés se realiza cuando los métodos clásicos y las soluciones de elementos finitos se consideran juntos. El segundo principio es que las soluciones de elementos finitos siempre deben ser verificadas mediante comprobación, ya sea por ecuaciones clásicas de tensión o por experimentación.

Cada capítulo comienza con una lista de objetivos de aprendizaje relacionados con capacidades específicas del programa SolidWorks Simulation introducido en ese capítulo. La mayoría de las capacidades de software se repiten en ejemplos posteriores para que los usuarios se familiaricen con su propósito y sean capaces de usarlos en futuros problemas. Todos los problemas de final de capítulo van acompañados de "hojas de control" de evaluación para facilitar las asignaciones de clasificación.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción
1. Análisis de tensiones mediante la simulación de SOLIDWORKS
2. Análisis de haz curvo
3. Análisis de concentración de esfuerzos
4. Recipientes de presión de pared delgada y gruesa
5. Análisis de ajuste de interferencia
6. Análisis de contacto
7. Análisis de juntas atornilladas
8. Optimización de diseño

descarga↓↓↓↓↓↓↓


DESCARGUE AQUI POR NIVELES: 

NIVEL 1: http://mmoity.com/1xPg
NIVEL 2: http://mmoity.com/1xQo
NIVEL 3: http://mmoity.com/1xRq

MANUAL DE AUTOCAD CIVIL 3D



El curso de Autocad Civil 3D básico está destinado a toda persona interesada en aprender a dibujar planos en dos dimensiones utilizando los comandos de autocad destinados a esa tarea. Luego de realizar este curso usted logrará dibujar, acotar e imprimir un plano en 3 dimensiones. El método es teórico-práctico, a medida de que transcurre el curso la teoría es acompañada por ejercicios que buscan fijar los conceptos y hacer que se logre un buen aprendizaje.

El libro es de libre distribución.
Recomendado para estudiantes de los Grados de Ingeniería e ingenieros.
DESCARGUE AQUI: http://adf.ly/1lgIaM

GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD


>
La Gestión de Calidad tal cual como se conoce hoy ha ido evolucionando, ha desarrollado sus conceptos y ha incorporado nuevas filosofías, del mismo modo que ha excluido aquellos principios que por el paso del tiempo han quedado obsoletos. 
Sin embargo, en esencia el significado de Calidad como el cumplimiento de la totalidad de las características y herramientas de un producto o servicio que tienen importancia en relación con su capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas, permanece como pilar de cualquier modelo de gestión que busque su total cumplimiento.
LA CALIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA
Parte fundamental de la estrategia empresarial de cualquier organización consiste en la determinación de sus prioridades competitivas, las cuales deben alinearse con su visión de futuro y que representan sus cartas de sostenibilidad en el mercado. Hace algunos años era común que las organizaciones se debatieran respecto a que objetivos reforzarían sus estrategias empresariales, si sería el costo, la calidad, el servicio, la flexibilidad o la innovación; sin embargo, hoy por hoy, la calidad no es opcional si se pretende sobrevivir como compañía en un entorno globalizado, se constituyó en un factor ínsito de cualquier organización competitiva, y el no cumplimento de sus especificaciones es el primer paso hacia la salida del mercado.
La calidad como factor natural de cualquier organización significa "cumplir", y como ventaja competitiva consiste en "exceder".
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE GESTIÓN DE CALIDAD



Se podría decir a grandes rasgos que el concepto de Gestión de Calidad ha pasado por cuatro fases hasta evolucionar al concepto óptimo de Administración de Calidad de hoy, o también que éstas fases constituyen etapas que describen el nivel de gestión de calidad de una compañía, puesto que muchas organizaciones se encuentran en la fase inicial y otras en fases intermedias, según su nivel de desarrollo.
Control de Calidad
El Control de Calidad es la idea básica de lo que mucha gente considera como la gestión de calidad, consiste en que en una organización el departamento de control de calidad es quien se encarga de la verificación de los productos mediante muestreo o inspección al 100%. La calidad tan solo le concierne a los departamentos de calidad y a sus inspectores, y el objetivo es el procurar que no lleguen productos defectuosos a los clientes.
Aseguramiento de la Calidad
En ésta etapa la dirección de la organización consiente de la importancia que tiene la calidad se propone la implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en normas de estandarización.
Calidad Total
Ésta filosofía busca un nivel elevado de Calidad, mediante el cumplimiento de las características de productos ampliados: especificaciones técnicas, especificaciones físicas, tiempos de respuesta, amabilidad en el servicio, empatía, gestión, etc. Supone un cambio cultural en todos los niveles de la organización, ya que debe concientizarse que en la compañía la calidad es responsabilidad de todos. En ésta filosofía la dirección lidera el cambio, evidencia su compromiso y propone modelos participativos de gestión.
Excelencia Empresarial
Ésta filosofía es la adaptación del modelo de Calidad Total (de origen japonés) a las costumbres occidentales, agregándole el principio de eficiencia económica.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Un Sistema de Gestión de Calidad se define como la estructura organizacional, los procedimientos y los recursos necesarios para implementar un método que asegure que todas las actividades necesarias en el ciclo de vida de un producto o servicio son efectivas, con respecto al sistema y su desempeño, y que contribuyen a la satisfacción de las necesidades expresas y/o latentes de los usuarios. Según Joseph Juran, un sistema de gestión de calidad se compone de tres procesos básicos: Planeación de la Calidad, Control de la Calidad y Mejora Continua de la Calidad.
PLANEACIÓN DE LA CALIDAD

La planeación de la calidad es un proceso que permite el desarrollo de una estrategia anticipada que asegure que los productos y servicios que se crean y prestan tengan la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Un plan de calidad comprende la identificación, clasificación y ponderación de las características de calidad, del mismo modo que contempla los objetivos, requisitos y restricciones de la misma.

Existen una serie de pasos para elaborar una estrategia de calidad:

  • Identificar el cliente
  • Determinar sus necesidades (clientes)
  • Traducir sus necesidades al lenguaje de la organización
  • Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades
  • Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la organización y con las necesidades del cliente
  • Desarrollar un proceso que pueda producir el producto
  • Optimizar y estandarizar dicho proceso
  • Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales de operación
  • Transferir el proceso a operación
CONTROL DE CALIDAD
El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de los nuevos productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Del mismo modo que desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de calidad de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales.
Existen una serie de pasos para elaborar control de calidad:

  • Elegir que controlar: el sujeto.
  • Desarrollar un objetivo para una característica de control
  • Determinar una unidad de medida
  • Desarrollar un medio o sensor para mediar la característica de control
  • Medir la característica durante el proceso o prestación o al final de éste.
  • Evaluar las diferencias entre el desarrollo real y el esperado
  • Tomar las acciones necesarias
MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD


Planear: Es necesario asegurarse que el proyecto seleccionado es el más importante. Para ello se debe recopilar toda la información relacionada con los indicadores claves de competitividad del negocio y representarlos gráficamente. Las herramientas claves en esta etapa son el histograma, la gráfica de control y el análisis de tendencia histórica. Cuando los problemas han sido analizados, se debe pasar a priorizarlos mediante un diagrama de Pareto que permita distinguir cuál de todos es el más importante. De este proceso se obtiene el proyecto seleccionado para el mejoramiento. Posteriormente, el equipo directivo deberá formar el equipo que se abocará a la solución del problema, y deberá asignar el presupuesto y el tiempo necesarios.

Hacer: En esta etapa el equipo seleccionado se dedica a identificar las causas del problema y sus posibles soluciones. Se recomienda utilizar la lluvia o tormenta de ideas para identificar las causas teóricas del problema. La lista de ideas generada se ordena por categorías o estratos y se representan en un diagrama causa-efecto o de Ishikawa. A continuación se buscará probar cuáles de las posibles causas están causando el problema. Lo ideal es hacer la prueba a través de medios estadísticos, como estudios de correlación de variables o diagramas de dispersión. Sin embargo, algunas veces no hay datos suficientes para ello. En estos casos se puede recurrir a un procedimiento utilizado en la técnica nominal de grupos (NGT, por sus siglas en inglés) en el que cada miembro del grupo selecciona las (N+1)/2 causas, donde N es el número total de causas, que a su juicio sean las que más fuertemente influyan en el problema, ordenándolas por importancia, asignando (N+1)/2 puntos a la más fuerte y un punto a la más débil de las seleccionadas. Finalmente, se suman los puntos que acumuló cada causa y se ordenan de mayor a menor. Las causas seleccionadas se deben considerar como causas reales. De la lista de causas reales se seleccionan las más importantes para pensar en posibles soluciones. De nuevo, mediante una tormenta de ideas se buscan posibles soluciones a las causas seleccionadas. Es conveniente categorizar también las soluciones y representarlas mediante un diagrama de Ishikawa, pero en sentido inverso; esto es, efecto-solución (el esqueleto de soluciones clasificadas al lado derecho del problema). En términos prácticos no siempre se pueden implementar todas las soluciones debido a restricciones de presupuestos. Por eso se debe analizar qué soluciones tendrán un mayor efecto en el mejoramiento del problema y recomendarlas para su implantación. Las soluciones recomendadas deben ser aprobadas por el equipo directivo quien decide cuales soluciones se aprueban y cuales se rechazan. Posteriormente se debe formar un equipo responsable para la implementación de las soluciones aprobadas, al cual se le asigna el presupuesto necesario para realizarlo en forma exitosa. Este equipo debe realizar un plan de trabajo y ejecutarlo.
Verificar: A través de técnicas como histogramas, gráficas de control o gráficas de tendencia en el tiempo se verifica el grado de mejoramiento alcanzado con la implantación de las soluciones aprobadas en la fase de hacer.

Actuar: Esta fase consiste en incorporar al siguiente ciclo de planeación los ajustes necesarios que se hayan evidenciado en la fase de verificación. La mejora continua consiste precisamente en resolver un problema tras otro sin interrupción.

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL




Como profesionales de Ingeniería de mantenimiento Industrial es nuestro propósito contribuir al mejoramiento continuo de sistemas productivos de bienes y servicios. Una de las formas de contribuir a dicho mejoramiento es asegurando la disponibilidad y confiabilidad de las operaciones mediante un óptimo mantenimiento.
El mantenimiento se define como un conjunto de actividades desarrolladas con el fin de asegurar que cualquier activo continúe desempeñando las funciones deseadas o de diseño.
OBJETIVO DEL MANTENIMIENTO
El objetivo del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las operaciones con respecto de la función deseada, dando cumplimiento además a todos los requisitos del sistema de gestión de calidad, así como con las normas de seguridad y medio ambiente, buscado el máximo beneficio global.
QUÉ ES CONFIABILIDAD?
La confiabilidad se define como la probabilidad de funcionar sin fallas durante un determinado período, en unas condiciones dadas.
Desarrollo conceptual del Mantenimiento

Conforme el concepto de mantenimiento fue asociado exclusivamente con el término reparación, éste fue considerado como un mal necesario, incapaz de agregar valor a los procesos de la compañía. Sin embargo, hoy por hoy, cuando el mantenimiento agrupa metodologías de prevención y predicción, se considera como un factor clave de la competitividad a través del aseguramiento de la confiabilidad.
Se puede considerar claramente que el mantenimiento nació con el desarrollo industrial, y en un principio consistía exclusivamente en reparaciones, las cuales fueron hasta 1914 ejecutadas por el mismo grupo de operación.
Ya a partir de 1914, con la implementación de la producción en serie de Ford, se crearon grupos especiales dedicados al mantenimiento, que aún consistía en reparaciones.
Para 1930, y con motivo de la segunda guerra mundial y su consecuente desarrollo aeronáutico, se consideró que más que reparaciones era preciso evitar que las fallas ocurriesen, tanto por el impacto de una eventual avería, como por el costo asociado a la misma, dando origen al mantenimiento preventivo.
Luego de la aparición de los microprocesadores y la electrónica digital a mediados de la década de 1970, se dio origen a instrumentos con capacidad de predecir la ocurrencia de fallas, naciendo el mantenimiento predictivo.
Adicionalmente y motivado por la masificación de los ordenadores personales, así como por la acogida de la filosofía de gestión de activos, se desarrolló el concepto de gestión de la confiabilidad, haciendo uso de herramientas como el mantenimiento asistido por ordenador, que facilita la coordinación de la producción, la selección de la estrategia correcta de mantenimiento y que se flexibiliza con los diferentes contextos que se desarrollen en las empresas (OIM, TQM, TPM, RCM, etc.).
TIPOS DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo es aquel encaminado a reparar una falla que se presente en un momento determinado. Es el modelo más primitivo de mantenimiento, o su versión más básica, en él, es el equipo quien determina las paradas. Su principal objetivo es el de poner en marcha el equipo lo más pronto posible y con el mínimo costo que permita la situación.


Características

  • Altos costos de mano de obra, y se precisa de gran disponibilidad de la misma.
  • Altos costos de oportunidad (lucro cesante), debido a que los niveles de inventario de repuestos deberán ser altos, de tal manera que puedan permitir efectuar cualquier daño imprevisto.
  • Generalmente es desarrollado en pequeñas empresas.
  • La práctica enseña que aunque la filosofía de mantenimiento de la compañía no se base en la corrección, este tipo de mantenimiento es inevitable, dado que es imposible evitar alguna falla en un momento determinado.
Desventajas

  • Tiempos muertos por fallas repentinas
  • Una falla pequeña que no se prevenga puede con el tiempo hace fallar otras partes del mismo equipo, generando una reparación mayor.
  • Es muy usual que el repuesto requerido en un mantenimiento correctivo no se encuentre disponible en el almacén, esto debido a los altos costos en que se incurre al pretender tener una disponibilidad de todas las partes susceptibles de falla.
  • Si la falla converge con una situación en la que no se pueda detener la producción, se incurre en un trabajo en condiciones inseguras.
  • La afectación de la calidad es evidente debido al desgaste progresivo de los equipos.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO



El mantenimiento preventivo consiste en evitar la ocurrencia de fallas en las máquinas o los equipos del proceso. Este mantenimiento se basa un "plan", el cual contiene un programa de actividades previamente establecido con el fin de anticiparse a las anomalías.
En la práctica se considera que el éxito de un mantenimiento preventivo radica en el constante análisis del programa, su reingeniería y el estricto cumplimiento de sus actividades.
Existen varios tipos de mantenimiento preventivo:
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Este mantenimiento se efectúa luego de un intervalo de tiempo que ronda los 6 y 12 meses. Consiste en efectuar grandes paradas en las que se realizan reparaciones totales. Esto implica una coordinación con el departamento de planeación de la producción, el cual deberá abastecerse de forma suficiente para suplir el mercado durante los tiempos de parada. Así mismo, deberá existir un aparte detallado de repuestos que se requerirán, con el objetivo de evitar sobrecostos derivados de las compras urgentes o desabastecimiento de los mismos.

MANTENIMIENTO PROGRAMADO (INTERVALOS FIJOS)
Este mantenimiento consiste en operaciones programadas con determinada frecuencia para efectuar cambios en los equipos o máquinas de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o a los estándares establecidos por ingeniería. Una de sus desventajas radica en que se puedan cambiar partes que se encuentren en buen estado, incurriendo en sobrecostos. Sin embargo, muchas de las compañías con mejores resultados en términos de confiabilidad son fieles al mantenimiento programado, despreciando el estado de las partes.
MANTENIMIENTO DE MEJORA
Es el mantenimiento que se hace con el propósito de implementar mejoras en los procesos. Este mantenimiento no tiene una frecuencia establecida, es producto de un trabajo de rediseño que busca optimizar el proceso.
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
Es el mantenimiento que puede ser llevado a cabo por el operador del proceso, este consiste en actividades sencillas que no son especializadas. Este es un pilar de la filosofía TPM.
MANTENIMIENTO RUTINARIO
Es un mantenimiento basado en rutinas, usualmente sugeridas por los manuales, por la experiencia de los operadores y del personal de mantenimiento. Además es un mantenimiento que tiene en cuenta el contexto operacional del equipo.
Rutas de inspección
Rutinas L.E.M: Lubricación, Eléctricas y Mecánicas
MANTENIMIENTO PREDICTIVO


El mantenimiento predictivo es una modalidad que se encuentra en un nivel superior a las dos anteriores, supone una inversión considerable en tecnología que permite conocer el estado de funcionamiento de máquinas y equipos en operación, mediante mediciones no destructivas. Las herramientas que se usan para tal fin son sofisticadas, por ello se consideran para maquinaria de alto costo, o que formen parte de un proceso vital.







El objetivo del mantenimiento predictivo consiste en anticiparse a la ocurrencia de fallas, las técnicas de mantenimiento predictivo más comunes son:

Análisis de temperatura: Termografías
Análisis de vibraciones: Mediciones de amplitud, velocidad y aceleración
Análisis de lubricantes
Análisis de espesores: Mediante ultrasonido


Curso de Sensores y Actuadores Motor VT365 Navistar

La automatización se ha ido estableciendo en el automóvil, ahora es posible controlar diferentes variables a través del sistema ele...